• Dra. Ángela González, presidenta del Colegio de Bioquímicos de Tucumán

Brote histórico de dengue en Argentina


Con la cifra récord de 53 víctimas fatales y casi 72 mil casos. FABAinforma entrevistó a la Dra. Ángela González, presidenta del Colegio de Bioquímicos de Tucumán, una de las provincias más afectadas

Según el último Boletín Epidemiológico Nacional del Ministerio de Salud de la Nación, en el que el período de análisis es el comprendido entre la SE 31/2022 (31 de julio) hasta la SE 16/2023 (17 al 22 de abril) de la temporada 2022-2023. Hasta la SE 16/2023 se registraron en Argentina 71.717 casos de dengue de los cuales 65.195 son autóctonos 5.615 se encuentran en investigación y 907 presentan antecedentes de viaje (importados).


Si se compara la curva epidémica con los años previos se observa que a partir de la SE5 se registra un mayor número de casos que los dos últimos años y, a partir de la SE10 y hasta la SE 16, se observa un número de casos mayor al de 2020.


Hasta el momento 16 jurisdicciones han confirmado la circulación autóctona de dengue: todas las jurisdicciones de la región Centro (Buenos Aires, CABA, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe); todas las provincias de la región NOA (Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán); todas las de la región NEA, excepto Misiones (Chaco, Corrientes y Formosa) y las provincias de San Luis y Mendoza en la región Cuyo. Así mismo, se notificaron 45 casos sin antecedente de viaje en la provincia de Misiones.


Se registró circulación de DENV, DENV-1 y, en la última semana, se confirmó la circulación de DEN-3 en la provincia de Tucumán con 6 casos identificados hasta el momento (uno fue detectado por La Rioja y otro por Salta, ambos con antecedente de viaje a Tucumán y otros cuatro fueron detectados en la ciudad de San Miguel de Tucumán).


En cuanto a las tendencias por provincia puede observarse que el comportamiento descripto a nivel país se manifiesta en forma similar en las provincias de Tucumán, Santiago del Estero, Salta, Jujuy, CABA y Buenos Aires en las que ya hay dos semanas después del pico de SE13 con menor número de casos que en aquella (sin contar la semana 16), mientras que Catamarca y Formosa tuvieron su primera semana de menor número de casos que la anterior sin contar la última.


Hasta la SE 16/2023 fueron notificados al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud 53 casos fallecidos. Veintinueve de sexo legal femenino y veinticuatro masculino. En cuanto al análisis por grupo de edad puede observarse que se registran en todos los grupos con una mediana de 54 años (mínimo menor de 1 año y máximo 87), pero en términos de tasas cada 100 mil habitantes aumentan a partir de los 50 años.


El laboratorio en el diagnóstico de dengue


FABAinforma dialogó con la Dra. Ángela González, presidenta del Colegio de Bioquímicos de Tucumán, quien nos dio un cuadro de situación crítica de la epidemia de dengue en su provincia, una de las más afectadas, con una frase muy elocuente: “Arde Tucumán”, dijo.


Muy preocupada por la cantidad de casos y por la cobertura del sistema de salud señala que “nosotros consideramos que desde que comenzó la pandemia se triplicaron los casos” y –agregó– no estamos en una meseta, todavía no sé llegó a lo que consideramos el pico.


“La Salud del sector público está de paro por tiempo indeterminado con algunos hospitales cerrados, pero las guardias nunca dejaron de atender. Por guardia hoy se reciben de 350 a 400 consultas”, dijo y así describió la situación sanitaria: “Los cargos vacantes en salud no son cubiertos, situación que venimos padeciendo desde la pandemia de COVID, y el gobierno no cumplió con las actas acuerdo firmadas en paritarias”.

“El dengue es una enfermedad que nunca se erradicó de la provincia”, destaca la bioquímica y reclama “El Estado no está presente en Salud ni tampoco en otras Políticas Públicas”.


En el sector público –dijo– las guardias están abarrotadas y se diagnostica con una rutina de laboratorio: hemograma, eritrosedimentación, recuento de plaquetas y hepatograma, salvo en casos de alarma en los que para la confirmación del diagnóstico se manda la muestra al Laboratorio de Salud Pública.


En cuanto a la actividad privada González señala que los laboratorios clínicos se encuentran sobrepasados por la gran demanda y reclaman por falta de reactivos. “Ante la falta de reactivos, el diagnóstico se hace con una rutina hemograma con recuento de plaquetas. Ante una leucopenia o plaquetopenia más la sintomatología clínica es indicativo de dengue”.


Y –agrega– no solo con el test se hace diagnóstico porque muchas veces se presentan para hacer el test cuando recién comienzan los síntomas y se necesitan al menos tres días de síntomas para que el test defina por positivo o negativo.


Los principales síntomas señala González son fiebre mayor de 38ºC, intenso dolor de cabeza, marcado decaimiento y desgano que puede ir acompañado o no de diarrea y vómitos.


“Nuestra provincia siempre estuvo bien provista de reactivos pero esta es una situación límite. No pasa lo mismo en otras provincias donde por falta de reactivos el diagnóstico de dengue se hace por los síntomas más el nexo epidemiológico”, concluyó.




Subir