• Dr. Eduardo Freggiaro
Entrevista al Dr. Eduardo Freggiaro (FBA)

La inteligencia artificial aplicada al laboratorio clínico


Secretario de la División de Comunicaciones y Publicaciones, y Presidente del Comité de Internet y comunicaciones digitales de la IFCCC y coordinador del PROECO de la Fundación Bioquímica Argentina, el Dr. Eduardo Freggiaro colaboró en el armado del programa científico acercando nombres de disertantes de distintas regiones. FABAinforma lo consultó acerca de un tema de gran actualidad que desarrollará en el congreso.


banner calilab


Según la Dra. Nilda Fink, presidenta del Comité científico de CALILAB, usted, por fuera de este comité, ha brindado “una valiosa colaboración en el armado del programa científico”. ¿Cuál ha sido su criterio para proponer algunos de los invitados extranjeros que participarán en el congreso?


Me siento honrado por las palabras de la Dra. Nilda Fink por el valor que le ha dado a mi intervención. Una de las grandes posibilidades que ofrece participar en una institución como la IFCC es la de establecer una red de contactos profesionales y científicos, que muchas veces terminan siendo contactos personales y amistades, lo que se conoce como networking. Llegar a esas personas de un modo más directo permitió que se pudieran invitar a personajes de mucha relevancia dentro del laboratorio clínico como Boerge Nordestgaard de Dinamarca, un referente sobre la temática de lípidos, quien se referirá a los nuevos lineamientos referidos a las condiciones de ayuno que está propulsando Europa con su consenso. O Koshrow Adeli, canadiense y presidente de la IFCC, así como las actividades conjuntas como podría ser el simposio organizado entre FBA y la Sociedad africana de Química Clínica que junto al Dr. Rajiv Erasmus traerá disertantes desde ese continente. También tendremos simposios conjuntos entre la FBA y la EFLM, entidad regional europea. Todo esto hace que CALILAB edición tras edición sea cada más relevante y tenga cada vez más jerarquía a nivel regional.


Según el programa usted tendrá intervención en varias actividades de coordinación en el Área Bioquímica clínica y Área COVID y como expositor en el Área Tecnología de Datos. ¿Podría explicar la aplicación de Machine learning en el laboratorio clínico?


Machine learning es una parte de lo que se conoce como inteligencia artificial, un tópico que lo hemos escuchado en infinidad de aspectos de nuestra vida cotidiana y que poco a poco va ganando espacio dentro del laboratorio. Hoy puede sonar como un tema no habitual, no tan familiar, pero en los próximos años irá ganando cada vez más espacio. Las aplicaciones en el laboratorio clínico son muchas, hay trabajos que usan IA para predecir resultados de laboratorio, para ayudar en el pedido y la interpretación de análisis. También existe todo un desarrollo referido a la validación automática de resultados de laboratorio, validación de controles de calidad y un tema muy en boga es la generación de intervalos de referencia personalizados acompañando una tendencia que se conoce como medicina personalizada.


Por ejemplo, existen desarrollos basados en modelos de inteligencia artificial para la predicción de resultados de hierro y anemia en base a los niveles en suero de ferritina y el conteo de células sanguíneas. Otro ejemplo podría ser la predicción de valores de gamaGT usando otros resultados del perfil hepático. En la fase preanalítica hay modelos de inteligencia artificial que tratan de optimizar los recursos del laboratorio y del sistema de salud, mediante sugerencias de cuáles son los test más convenientes de solicitar, lo que tendría una significación importante para cada paciente haciendo que se aprovechen mejor los recursos de salud.


Como coordinador del PROECO ¿qué rol juegan las nuevas tecnologías en las estrategias de capacitación profesional? ¿Cómo será el futuro de la educación? ¿Sería aplicable el metaverso a la educación continua profesional?


Lo que ocurrió con la pandemia fue un antes y un después. Todos los profesionales y los docentes tuvimos que aprender a continuar con las actividades en un entorno 100% online. Debimos ir mucho más adelante de lo que estábamos preparados.


Nosotros desde PROECO fuimos pioneros en la capacitación en línea. Cuando empezamos en 2004 no existía ni Facebook, ni twitter, ni youtube, con lo cual a medida que las tecnologías fueron creciendo y ofreciendo nuevas potencialidades las fuimos incorporando al ámbito de la capacitación profesional. Seguramente el metaverso va a tener un rol ya que todas las nuevas herramientas digitales tienen algo para ofrecer. Realidad o virtualidad son dos caras de una misma moneda y hoy es imposible pensarlas como entornos separados. Vamos a un modelo combinado de aprendizaje, de trabajo y de vida. Siempre aparecerán nuevas herramientas digitales, lo importante es saber cómo utilizarlas y hacer más eficiente el proceso enseñanza-aprendizaje en la capacitación profesional, usar la herramienta adecuada en el momento adecuado. Hasta los videos juegos se han transformado en herramientas educativas y hoy se habla de “gamificación” como una técnica pedagógica.


El avance que se dio en los últimos dos años, a raíz de la pandemia, en cuanto a la utilización de herramientas digitales para la educación aceleró los tiempos de manera increíble. Lo que se iba a dar en unos cinco a diez años hoy ya es una realidad cotidiana. Antes de la pandemia debíamos enseñar a nuestros docentes sobre cómo funcionaba Zoom, y hoy es un sustantivo, ya nadie tiene que explicar qué significa tener una reunión virtual y real por zoom.


El beneficio de haber avanzado en el uso de nuevas tecnologías en educación abre el camino a un aprendizaje combinado de manera definitiva.

Ya nadie quiere viajar una hora para escuchar una clase de una hora para luego tener otra hora de viaje de regreso. Todos prefieren tener esa interacción vía zoom y dejar las actividades presenciales que requieren mucho esfuerzo para cuestiones especiales que no pueden virtualizarse. Hay que jerarquizar la presencialidad. El aprendizaje combinado queda como algo definitivo para la educación y no solo de posgrado sino de todos los niveles.


¿Qué valoración puede hacer de la cobertura de temas en el programa científico, el nivel de los disertantes y la presencia de instituciones internacionales?


Creo que el valor del programa científico ha ido creciendo edición tras edición y CALILAB siempre fue superador de la versión anterior en cuanto a la calidad y cantidad de disertantes tanto nacionales como internacionales y a la presencia de instituciones internacionales como las que vamos a tener en el próximo evento donde va a haber simposios conjuntos entre ELFM, Sociedad africana de Bioquímica clínica, la IFCC, Colabiocli, entre otras. Me parece que la relación institucional se va fortaleciendo edición tras edición consolidando al CALILAB como el encuentro científico más importante de la región.


¿Qué participación ha tenido en el diseño de los cursos virtuales precongreso y presenciales intracongreso?


Los cursos precongreso siempre han sido una característica distintiva de Calilab y han tenido un éxito rotundo. Junto con la Dra. Elena Camps desde Proeco hemos dado soporte a estas actividades precongreso. En lo que a mí respecta, en los cursos virtuales sumar esta opción para los colegas aumenta la participación de asistentes al congreso que por razones de tiempo, económicas o de infraestructura no pueden participar. La alternativa de entornos virtuales hará posible una participación más masiva.


Los cursos virtuales requieren de un armado previo para que al momento de la activación en línea de los contenidos todo esté funcionando y se pueda generar un proceso de aprendizaje productivo.


El armado empieza mucho antes de la edición del congreso con el asesoramiento a los docentes acerca de cómo organizar los contenidos para un formato en línea, y luego la realización de esos contenidos para la puesta en el campus virtual del congreso.


banner calilab

SUBIR